INDÍGENAS


LOS TIKUNA


Son un pueblo amerindio que habita longitudinalmente entre Perú y Brasil y latitudinalmente entre el río Putumayo y el río Amazonas, abarcando así el Trapecio amazónico en Colombia.
POBLACIÓN: son en la actualidad más de 63 mil personas.

ASENTAMIENTOS IMPORTANTES:

BRASIL: 48.045

COLOMBIA: 9.674

PERÚ: 6.982

IDIOMA: Tikuano. lengua tonal, donde comparte varios rasgos tipológicos. La mayoría de los expertos consideran una lengua aislada.

HISTORIA: Antiguamente vivian en las riberas de los ríos Atacurí, loretoyacu y maninacu. A finales del siglo XIX, llegaron a la región las primeras migraciones que trajeron consigo la creación de poblaciones mestizas..


ARHUACOS


Se fundan en Ariguani ubicada en la sierra nevada de Santa Marta

Se compone de 22134 habitantes entre 11321 hombres y 10813 mujeres y se caracterizan por ser pueblos pacíficos.

Su nombre es originado por los españoles y su conquista.

La lengua pertenece a la familia lingüística Chiboha, nuestras palabras más usadas provienen del lenguaje de los Arawks, Hamuca, Iguana, Maíz, Sabana, y/o Tiburon.

Su ciencia se basa en espíritus buenos y malos, que habitan en personas u objetos los cuales son controlados con la ayuda de Chamanes o Sacerdotes.

Su cultura les permite andar desnudo o tener relaciones sexuales en cualquier lugar, sin vergüenza alguna.

El deporte más practicado es el batú, el cual se juega en un espacio rectangular con una bola hecha de hiervas y raíces.


(Raúl y Sánchez. Enrique.2006. Los pueblos indígenas de Colombia)


EMBERA


Venimos de la naturaleza, somos hijos de agua, del okendo, de nuestra madre tierra, por eso la defendemos.

Somos un pueblo indígena con historia y cultura propia,

Somos territorio y tradiciones ancestrales, nos alimentamos de la selva, de la montaña y de lo que cultivamos, somos verdaderos y auténticos Emberas.

POBLACION: 32.899 personas

LENGUA: lenguas ocho y lenguas caibe, esta es una lengua aglutinante y ergativa.



GUAMBIANOS:


Los misak o guambianos son un pueblo americano que habita en el sur de Colombia en el departamento del Cauca. Su Resguardo Mayor está en el municipio de Silvia y habitan también en otros lugares cercanos, en la vertiente occidental de la Cordillera Central de los Andes colombianos. 

POBLACION: Su población se calcula en 23.462 personas, de las cuales 77% se alberga en el resguardo de Guambía en Silvia.

CULTURA: La cosmogonía guambiana se estructura en un sistema dual: lo masculino y lo femenino, lo caliente y lo frío, el sol y la luna. Las plantas, los árboles, los accidentes geográficos y la "madre tierra" guardan espíritus que pueden ser benéficos o maléficos. El Murbik, curandero guambiano es la persona que conoce las plantas medicinales y curativas, previene enfermedades y actúa como intermediario entre los hombres y los espíritus, guiando el alma de los muertos a su nueva morada. El curandero practica la ceremonia de limpieza o Pishimaruk, destinada a la limpieza y restitución del equilibrio social y biológico perdido. Se utilizan en el ritual plantas consideradas "calientes" como la coca y el maíz. 



MUISCAS


La cultura muisca o cultura chibcha es un pueblo indígena que habitó el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander (en el territorio de la actual Colombia) entre el 600 a. n. e. y la actualidad. En el 1600 sus habitantes fueron sometidos por los españoles. Sus descendientes directos viven actualmente en localidades del distrito de Bogotá como Suba y Bosa, y en municipios vecinos como Cota, Chía y Sesquilé.
La palabra muyska significa ‘personas’ o ‘gente’ en idioma muisca.
Cultura muisca se refiere a una nación de la cultura chibcha que formaban la confederación muisca. Los muiscas elaboraron piezas en oro utilizando la técnica de la tumbaga, que consistió en la utilización de una mayor proporción de cobre en la aleación del oro.
El centro del territorio que hoy forma la República de Colombia ―y que antes se llamó Nuevo Reino de Granada― se encontraba habitada por indígenas pacíficos y organizados, agricultores y vestidos, descendientes de la familia lingüística chibcha procedentes de Centroamérica y quienes se llamaron a sí mismos «muiscas» o «moscas».
Su patria eran las ricas sabanas de Zipaquirá, Nemocom, Ubate, Chiquinquirá, Tunja y Sogamoso, comprendidas entre los nacimientos de varios ríos: del Upía, que desciende al Orinoco; del Chicamocha, del Suárez, del Opón y de Carare, que van al Norte; del río Negro Cundinamarqués y sobre el Funza que, corriendo de Nordeste a Sudeste, busca el Magdalena.

Costumbres:

Normalmente tejían su ropa.
Hacían esculturas de mujeres, en barro y arcilla.
Utilizaban como casa los palafitos.
Las mujeres podían estar casadas con varios hombres.
Los hombres y las mujeres cuyo color de ojos fuera verde se consideraban personas malas.

PUEBLO PAEZ

Este pueblo indígena se autodenomina Nasa, que significa “gente”.
Su idioma el Nasa Ruwe pertenece a la familia lingüística Páez. Algunos estudios clasifican su lenguaje dentro de la familia chicha.

Tierra adentro es el hábitat de los indígenas Páez se encuentra ubicada en la vertiente oriental de la cordillera central, en el departamento del cual los Páez son gente comunicativa, tradicionalista, orgullosa de su pasado y con asertivo amor propio por su región. Se considera el segundo pueblo indígena de Colombia en cuanto al tamaño de su población (138.501 personas).

Los Páez son un pueblo agrícola y su economía es básicamente de autoconsumo y se caracteriza por el policultivo en pequeña escala. (autoconsumo o subsistencia). Dentro de su mentalidad indígena, ser Páez indica ser un buen trabajador de la tierra.
Actualmente los Paeces habitan 96 resguardos en los departamentos de Cauca, Huila, Putumayo, Caquetá, Meta y Valle.

Se calcula que el 70% de sus tierras se encuentran en zonas de resguardo y que aproximadamente el 80% de su población puede ser considerado indígenas


HUITOTOS


TERRITORIO: Amazonia Colombiana y peruana.
LENGUAJE:  Familia lingüística wuitoto con los dialectos, Mika, Minika y Bue.
VIVIENDA: Maloca; construcción ovalada de grandes dimensiones con las entradas colocadas hacia el oriente.

Actividades: Agricultura, Caza; pesca y recolección de frutos silvestres.
POBLACIÓN: en 2012 SE ESTIMULACION 7434 PERSONAS
MEDIOS DE TRANSPORTE: telégrafo de la selva; canoas.


UWA


Los tunebos —llamados u'wa en su propia lengua— son un pueblo amerindio, asentado en la Sierra Nevada del Cocuy, en los Andes nororientales, de la República de Colombia, departamentos de Boyacá (61%, 4.695 personas), Arauca (13,2%), Norte de Santander (11,5%), Casanare y Santander. Su idioma es el u'w ajca o tunebo que pertenece a la familia lingüística chibcha. La mayor parte de la población habita en el Distrito Fronterizo de Cubará.

ECONOMIA: Su economía se basa en el trueque. Son fundamentalmente agricultores, practican también la pesca, la caza y la recolección; y a lo largo del ciclo anual, habitan y explotan tres pisos térmicos. En cada estación y estando en entornos residenciales específicos, cantan sus diferentes mitos.
LENGUA: El uw cuwa (Lengua de la gente) o Uw'ajca (Voz de la gente) pertenece a la familia lingüística chibcha, dentro del grupo magdalénico, junto con el muysccubun de los muiscas y las lenguas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogui, Damana, Ijka y Kankuamo).
Registra 14 fonemas consonánticos: las oclusivas sonoras b, r; oclusivas sordas t, k, kw, ' (cierre glotal); las nasales m, n; las fricativas s, sh (palatalizada), h (aspirada); y las semivolcales j, w oral y w nasal. Además, cinco fonemas vocálicos: a, e, i, o, u. El acento es contrastativo y registra dos tonos, uno ascendente y otro descendente.


.

WAYUU

Hasta el momento no existe consenso entre los investigadores sobre el panorama de la península de la Guajira en tiempos prehispánicos. A partir de las crónicas y documentos coloniales es claro que, para principios del siglo XVI, convivían allí varios grupos étnicos diferenciados, denominados posteriormente como “guajiros “. Una vez establecidos los europeos, los indígenas de la región adoptaron el pastoralismo como forma de vida e iniciaron un largo proceso de resistencia contra los intentos de reducción por parte de la corona.
Desde este período, los “guajiros “establecieron lazos comerciales y culturales con la sociedad mayoritaria, tal como lo han hecho a través de su historia. En el siglo XX se han visto afectados por la explotación petrolera del lago de Maracaibo y por la apertura de la mina de carbón El Cerrejón y de su puerto en la Alta Guajira, a mediados de los años ochenta.
LENGUAJE: La familia lingüística de la lengua Wayuú es la Arawak. Esta lengua presenta algunas diferencias dialectales dependiendo de la zona de habitación (alta, media o baja Guajira), pero son mínimas. Un buen número de Wayú, sobre todo el joven entiende el español y lo habla con holgura, pero su lengua materna sigue representando para ellos un factor importante de identidad étnica y cultural.




NUKAK MAKU

El pueblo indígena nukak habita entre los ríos Guaviare e Inírida al sudeste de Colombia.
Habitualmente los nukaks eran cazadores-recolectores y vivían en pequeños grupos de entre nueve y treinta personas en el interior de la selva y lejos de los ríos. Hoy en día la mayor parte de ellos vive en asentamientos fijos de aproximadamente ochenta personas y se movilizan de acuerdo a sus relaciones de parentesco.

Son nómadas, pero el contacto y los desplazamientos les han llevado a generar diferentes estrategias para poder perpetuar el nomadismo adaptándose a la nueva situación.

Las casas de la tribu nukak solían ser estructuras muy ligeras hechas con madera y hojas de palmera: es todo cuanto necesitaban para tener un techo bajo el que colgar una hamaca. Pero actualmente solo construyen este tipo de vivienda cuando salen a cazar.

Cada familia tiene su propio fuego que se usa, no solo para cocinar y proporcionar calor, sino también para quemar ciertas plantas que ahuyentan a los mosquitos.

Comen diversos tipos de micos, pescados, especies de monte, tortugas, frutas de las palmas, frutos secos, insectos, larvas y miel.

Todavía hoy los hombres cazan con cerbatanas en las que insertan dardos impregnados con curare, un veneno hecho de hasta cinco plantas diferentes. Algunas veces usan lanzas para la cacería de cerdos salvajes, llamados cafuches en la región.





Comentarios

Entradas populares